Últimos días para presentarse a los Premios Nacionales de Investigación 2019

Este martes 25 de junio finaliza el plazo de presentación de candidaturas para aspirar a uno de los Premios de Investigación 2019 del Ministerio de Ciencias, Innovación y Universidades

Descripcion de la imagen
21/06/19 09:10 IdiSNA

Los Premios Nacionales de Investigación reconocen el mérito de aquellos investigadores de nacionalidad española que estén realizando una labor destacada en campos científicos de relevancia internacional y que contribuyan excepcionalmente al avance de la ciencia, al mejor conocimiento del ser humano y su convivencia, a la transferencia de tecnología y al progreso de la Humanidad.

El objeto de la presente convocatoria correspondiente al año 2019 es la publicación del procedimiento de concesión de los Premios Nacionales de Investigación, en régimen de concurrencia competitiva y aplicando los principios de publicidad, transparencia, igualdad y no discriminación, en las siguientes modalidades:

  1. Premio Nacional de Investigación “Gregorio Marañón”, en el área de Medicina

  2. Premio Nacional de Investigación “Santiago Ramón y Cajal”, en el área de Biología

  3. Premio Nacional de Investigación “Leonardo Torres Quevedo”, en el área de Ingenierías

  4. Premio Nacional de Investigación “Pascual Madoz”, en el área de Derecho y Ciencias Económicas y Sociales

  5. Premio Nacional de Investigación “Ramón Menéndez Pidal” en el área de Humanidades

Podrán ser candidatos de los Premios Nacionales de Investigación los investigadores de nacionalidad española cuya labor investigadora, independientemente del país donde se haya llevado a cabo, constituya una contribución eminente al progreso de la ciencia y la tecnología. Los candidatos, en el momento de la presentación de su candidatura, deberán estar en activo y desarrollando una labor altamente significativa dentro de su especialidad y reconocida internacionalmente.

Breve historia

Los Premios Nacionales de Investigación fueron creados en 1982 por el Ministerio de Educación y Ciencia, con la Convocatoria del Premio Nacional de Investigación "Santiago Ramón y Cajal", en Investigación científica. En 1983 se crearon y convocaron el Premio Nacional de Investigación "Ramón Menéndez Pidal" en Investigación humanística y científico-social, el Premio Nacional "Leonardo Torres Quevedo" en Investigación técnica y el Premio Nacional Rey don Juan Carlos I, para jóvenes investigadores. Este último se desdobló en 1985 en Investigación científico-técnica, y en Investigación humanística y científico-social. En 1997, se creó y convocó el Premio Nacional de Investigación "Gregorio Marañón", en Investigación médica. Y por último en el año 2001 se crearon y convocaron el Premio Nacional de Investigación "Enrique Moles", en el área de Ciencia y Tecnología Químicas, el Premio Nacional de Investigación "Alejandro Malaspina", en el área de Ciencias y Tecnologías de los Recursos Naturales, el Premio Nacional de Investigación "Julio Rey Pastor", en el área de Matemáticas y Tecnologías de la Información y las Comunicaciones y el Premio Nacional de Investigación "Juan de la Cierva", en el área de Transferencia de Tecnología, incorporándose en 2002 el Premio Nacional de Investigación "Pascual Madoz", en el área de Derecho y ciencias económicas y sociales.