El Dr. Jaime Díaz Guzmán protagoniza una nueva sesión sobre el ictus

Será el jueves 10 de noviembre en la sesión "Epidemiología del ictus. Después del IBERICTUS".

Descripcion de la imagen
08/11/16 09:39 Navarrabiomed

El Grupo de Enfermedades Cerebrovasculares (GECV) de IdiSNA ha organizado una nueva sesión científica con la presencia del doctor Jaime Díaz Guzmán, coordinador de la Unidad de Ictus del Hospital 12 de Octubre de Madrid e impulsor del estudio IBERICTUS. La cita, titulada "Epidemiología del Ictus. Después del IBERICTUS" tendrá lugar el jueves 10 de noviembre a partir de las 15.30 horas en el salón de actos del Complejo Hospitalario de Navarra A (antiguo Hospital de Navarra). La entrada es libre y no es necesario confirmar asistencia previamente

La cita con el doctor Díaz Guzmán, reconocido experto en neuroepidemiología, de forma muy especial en la epidemiología del ictus. ha sido organizada por los doctores Jaime Gállego y Eduardo Martínez-Vila del Grupo de Enfermedades Cerebrovasculares (GECV) del IdiSNA.

Más información sobre la sesión

La incidencia de ictus es variable entre los diferentes países y entornos, y está en relación con factores genéticos, factores ambientales, edad de la población y prevalencia de los factores de riesgo (FR) asociados. La OMS sitúa la incidencia promedio mundial de la enfermedad en alrededor de 200 casos nuevos por cada 100.000 habitantes/año.

Sin embargo, numerosos estudios epidemiológicos realizados han puesto de manifiesto la existencia de marcadas diferencias en la incidencia, y ésta es más elevada en países del norte de Europa, como Finlandia, donde se presentan 270 casos nuevos por cada 100.000 habitantes/año, que en el sur de Europa, con 100 casos nuevos por cada 100.000 habitantes/año en países como Italia o Portugal. En España los estudios epidemiológicos de la patología cerebrovascular siguen siendo escasos, con una gran variabilidad en los resultados debido a diferencias metodológicas y por tratarse de una patología heterogénea tanto en la presentación clínica como en su etiopatogenia.

El estudio IBERICTUS, estudio poblacional de incidencia de ictus y AIT demostró una incidencia de 147 casos por 100.000 habitantes/año (187 casos si se incluyen los AITs), incrementándose exponencialmente con la edad, y mayor en los hombres que en las mujeres, así como en los ictus isquémicos respecto de los hemorrágicos.

En el año 2003 se diseñó un estudio de Incidencia y mortalidad del Ictus en un área de Pamplona (EIPA). Dicho estudio demostró una incidencia cruda expresada en número de casos por 100.000 habitantes/año de 195.3 para varones, 176.6 para mujeres y 185.4 como incidencia global. La mortalidad al mes se situó en el 19´6% de los casos, al año el 28.8% y a los tres años hasta el 40.1% de los pacientes que habían sufrido un ictus. Transcurrida más de una década se estima de gran interés determinar de forma prospectiva la incidencia de enfermedad cerebrovascular aguda en el área aproximada de 195.000 habitantes de la ciudad de Pamplona y Barañain y comparar los resultados con los del estudio realizado previamente en la misma zona en el 2005.